Las etapas psicosociales del desarrollo. I Parte
- Edith Rodrìguez Mahecha
- 2 abr 2019
- 2 Min. de lectura

Cada una de las etapas psicosociales propuestas por Erikson se enfoca en una polaridad emocional o conflicto que los niños experimentan en ciertos periodos críticos. Las demandas ambientales nuevas introyectan componentes emocionales positivos y negativos en el desarrollo de la personalidad. Ambos componentes emocionales son incorporados en alguna medida en la persona que está emergiendo, pero si el conflicto es resuelto de manera satisfactoria, el componente positivo es reflejado en un mayor grado. Si el conflicto persiste, o no es resuelto en forma adecuada, predomina el componente negativo. Las primeras 4 etapas propuestas por Erikson corresponden a las etapas psicosexuales de la teoría de Freud (de la oral a la latencia). Erikson subdividió entonces la etapa genital en cuatro fases que representan la maduración y el desarrollo hasta la madurez.
La etapas propuestas por Erikson son epigenéticas (de las palabras griegas epi, "sobre" y genesis, "surgimiento": una etapa se desarrolla sobre otra en un patrón secuencial y jerárquico. En cada nivel sucesivo la personalidad humana se vuelve más compleja. Erikson enfatizó las características prospectivas del ciclo vital y enmendó la lógica del psicoanálisis de modo que los acontecimientos tempranos son considerados no sólo en términos de sus contribuciones al desarrollo posterior, sino dirigidos por potenciales que no florecen sino hasta después.
Las etapas psicosociales creadas por Erikson no ocurren dentro de un marco de referencia cronológico estricto. Cada niño tiene un horario personal, sin embargo, como en el desarrollo fetal, cada aspecto del desarrollo psicosocial tiene un periodo crítico de disposición durante la cual, si no surge, es probable que se enrede. Además las etapas progresan de un modo acumulativo en lugar de lineal. Las conductas de una etapa no desaparecen con la sucesiva.
Erikson hizo a los conceptos psicoanalíticos más consistentes con los hallazgos científicos contemporáneos. Sus etapas psicosociales son una serie gradual de encuentros decisivos con el ambiente; interacciones entre el desarrollo biológico, las capacidades psicológicas, las cognoscitivas y las influencias sociales. Erikson percibió a la persona como una forma de ser en el mundo. Por tanto, la primera etapa, más que una catexis de la libido en una zona oral, es un complejo de experiencias centrado en la boca.
Cada una de las ocho etapas incluye su propia crisis vital, un periodo crucial en el que el individuo no puede evitar un giro decisivo en un sentido o en otro. Cada etapa proporciona también oportunidades nuevas para que se desarrollen fuerzas del yo virtudes básicas. Estos beneficios psicosociales resultan de la adaptación exitosa del yo a su ambiente y deben ser nutridos y reafirmados en forma continua.

Comments